El Departamento de Ciencias del Liceo Bicentenario Instituto Comercial de Linares, interesado en la divulgación científica relacionada con nuestros pueblos ancestrales, en conjunto con la Facultad de Astronomía de la Universidad de Concepción, mediante el Astrónomo y Magíster en mención Física, Fernando Cortés, quiso deleitarnos con una enriquecedora charla sobre la «AÜnt, KÜyen, Yepun y Melipal, Cosmovisión de Nuestros Ancestros”.
La charla comenzó con un fraterno saludo de bienvenida de la directora, señora Jacqueline Concha, donde nos recuerda que estamos “haciendo una conmemoración y sobre todo pidiendo el respeto para todas las etnias y los pueblos originarios que nos rodean y que somos parte de ellos”. Seguido a esto, la transmisión continuó con un video introductorio, con la colaboración con el Departamento de Historia, quien durante la semana diariamente compartió valiosa información sobre nuestros pueblos originarios, en especial sobre “We Tripantu”.
Respecto a la actividad, la presidenta del Departamento de Ciencias, Jimena Ugás, comentó que «la actividad del jueves 24 de junio fue muy significativa puesto que, además de celebrar el We Tripantu, se conmemoró el Día Nacional de los Pueblos Originarios. Quisiera recalcar que no es una moda, es parte de nuestra exquisita cultura, tenemos que devolver el lugar que les corresponde por respeto a todos nuestros ancestros. Estoy muy agradecida del público que nos acompañó, de la Radio Bío Bío por facilitarnos su página de Facebook para la transmisión, a Fernando por compartir sobre la cosmovisión mapuche, a nuestra directora, señora Jacqueline Concha, que siempre apoya nuestras iniciativas y a mis colegas quienes aportaron de una u otra forma, en especial al profesor Jorge Sepúlveda y Francisco Cerda que, a pesar de los problemas de conectividad, lograron estar presentes. Feliz nuevo ciclo para todos y todas”.
Por su parte, el astrónomo miembro del Equipo de Divulgación del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, Investigador en Cepia (Centro para la Instrumentación Astronómica) y Encargado Telescopios Universidad de Concepción, manifestó su interés en el conocimiento astronómico desde la perspectiva de los pueblos originarios de nuestro país y cómo ha dedicado parte de su campo de investigación a incursionar en el conocimiento y tradiciones relacionados con la astronomía de nuestros pueblos originarios.
INTERESANTE Y MASIVA CHARLA
En esta actividad, Fernando compartió a la Comunidad Educativa y todos aquellos curiosos con esta temática una destacada exposición sobre los fascinantes conocimientos astronómicos de este pueblo respecto de la observación del cielo y las estrellas, planos cosmológicos, estaciones del año (Puken, PewÜ, WalÜng, RimÜ), algunas evidencias de la observación de algunos planetas, además de cómo entienden la naturaleza.
Asimismo, Fanny Espinoza, profesora de Biología del Departamento de Ciencias aseguró que “fue una oportunidad realmente enriquecedora, con una mirada histórica y científica que, sin duda, impactaron profundamente nuestras ideas sobre esta cultura. Necesitamos replantearnos la necesidad de conocer más de nuestros pueblos originarios, que son nuestras raíces, para que podamos respetar y valorar su cosmovisión tan respetable como la nuestra”. Mientras que su colega en el área de la Biología, el profesor Felipe Herrera, declaró que “es demasiado importante establecer la conexión entre la astronomía y la cosmovisión mapuche ya que realza la importancia de los conocimientos alcanzados hace miles de años sin la tecnología que contamos hoy en día”.
La instancia generó numerosas e interesantes preguntas tales como: «¿los mapuches cómo interpretan los eclipses?, ¿los mapuches tienen un calendario con meses?, ¿la astronomía y esta cosmovisión son opuestas o complementarias? y otras que nos ayudaron a profundizar aún más en este conocimiento.
Al respecto el profesor de Física del Departamento, Jorge Sepúlveda, se refirió a la importancia del acontecimiento sentenciando que «sorprende el que este pueblo originario tuviese una cosmovisión mucho más adelantada que los conquistadores españoles al momento de encontrarse estas dos culturas, como también, la plasmación realista de vivencias cotidianas en la interpretación del movimiento de los astros y en su disposición aparente en el cielo”. Por su parte su colega en el área, Francisco Cerda, acotó que “nuestros ancestros tenían conciencia y conocimientos astronómicos, adquiridos a través de la observación del cielo (wenu mapu) y las estrellas (wanglen), los que han pasado de generación en generación para mantener la tradición y sus ritos. En uno de ellos, el pueblo mapuche le pedía al Sol (antü) que volviera o regresara, marcando un periodo de renovación tanto material como espiritual.”.
El Departamento de Ciencias planificó y coordinó esta actividad que fue trasmitida en vivo por las redes sociales del establecimiento y agradeció la asistencia y participación de la Comunidad Educativa y todos aquellos que se sumaron a la trasmisión en vivo de Radio Bío Bío donde alcanzó cerca de 10 mil visitas durante la transmisión