Este 18 de julio se definirán los representantes de Apruebo Dignidad y Chile Vamos, quienes podrán competir en la elección presidencial del 21 de noviembre.
El calendario electoral en nuestro país no se culmina. Tras las elecciones municipales, que eligieron alcaldes y concejales, junto a las inéditas de Convencionales Constituyentes y Gobernadores Regionales, este viernes 18 de junio se dio inicio al periodo de campaña electoral para las candidaturas que disputarán las primarias presidenciales legales de las coaliciones que inscribieron a sus representantes.
Estos comicios, son organizados por el Servicio Electoral (Servel), contando con diversas disposiciones, como vocales de mesa designados, fechas establecidas de campaña y propaganda electoral, lo cual la ley define como todo evento o manifestación pública y publicidad que promuevan partidos políticos o candidatos con fines electorales.
Los precandidatos
Para estas primarias sólo dos coaliciones registraron a sus representantes. La lista Apruebo Dignidad, que reúne al Partido Igualdad, Frente Amplio y el pacto Chile Digno, Verde y Soberano, inscribió a Daniel Jadue, alcalde de Recoleta y militante del Partido Comunista, junto a Gabriel Boric, diputado por el distrito 28 y militante de Convergencia Social.
Por otro lado, Chile Vamos, coalición de centroderecha y derecha, registró para esta instancia a cuatro candidatos: Joaquín Lavín, alcalde de Las Condes, exministro de gobierno, quien representa a la Unión Demócrata Independiente (UDI); Mario Desbordes, ex diputado y ministro de gobierno, militante de Renovación Nacional (RN); Ignacio Briones, militante y representante de Evópoli, fue exministro del actual gobierno; y Sebastián Sichel, independiente con militancia en la Democracia Cristiana y Ciudadanos, con pasos por la presidencia de
BancoEstado y el ministerio de Desarrollo Social.
Otros candidatos
Las restantes coaliciones y partidos no inscribieron primarias legales, ya sea por desinterés o determinación. El pacto Unidad Constituyente, que alberga a partidos de centro izquierda, espera desarrollar primarias convencionales, contando con precandidatos como Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR)
Asimismo, al igual que las elecciones presidenciales anteriores, y fuera de pactos, el representante del Partido Unión Patriótica, Eduardo Artés, y del Partido Republicano, José Antonio Kast, han manifestado posibles candidaturas.
Fechas claves
Junto con el inicio de la campaña electoral, hay fechas claves para estas primarias presidenciales, de cara a las elecciones de noviembre. El 26 de junio se publicarán los locales de votación, delegados electorales y la nómina de vocales de mesa, quienes podrán excusarse hasta el 1 de julio. Finalmente, el jueves 15 de julio culminarán todo tipo de propaganda electoral y propaganda en la televisión, para dar paso a las elecciones primarias presidenciales el 18 de junio.
Quienes resulten ganadores de cada coalición pasarán a competir en los comicios del 21 de noviembre, instancia que también permitirá elegir a Diputados, Senadores y Consejeros Regionales.