Médico especialista en medicina interna de la primera promoción del Programa Becas Maule del Servicio de Salud Maule, dio cuenta de la importancia de vacunarse y así reducir los riesgos asociados al Covid-19.

La pandemia ha generado múltiples problemas en la vida de las personas, desde el ámbito laboral y la salud fundamentalmente, arrebatando la vida de más de 19 mil 600 personas a nivel país y 788 en la Región del Maule y aun así circula información que confunde a la población sobre las vacunas que se administran. Bajo esa mirada conversamos con el doctor Jaime Cruz, médico especialista en medicina interna y jefe del Servicio de Medicina del Hospital de Parral, quién nos explicó lo vivido durante la pandemia en el centro de salud y cómo la vacuna va a contribuir a la salud de todos los chilenos.

¿Hay un grupo etario que sea más afectado por el Covid-19?

“Durante esta pandemia he atendido en el área de hospitalizados a los afectados por este virus, personas de distintas edades y condiciones, tanto jóvenes aparentemente sanos como adultos mayores con múltiples enfermedades, la mayor parte de ellos con necesidad de oxígeno suplementario. Afortunadamente, la mayoría de las personas hospitalizadas en nuestro servicio han sido dadas de alta y enviadas a sus hogares sanas o generalmente sin secuelas, sin embargo, en múltiples ocasiones hemos debido dar apoyo con ventilación mecánica, trasladar a hospitales de mayor complejidad y lamentar el fallecimiento de algunos de nuestros pacientes.

Esto no solo ha aumentado los niveles de estrés de los que trabajamos directamente con los afectados por el Covid-19, sino que también nos ha generado temor por contagiarnos y llevar esta enfermedad a nuestros seres queridos, por esto mismo, muchos de nosotros hemos permanecido alejados de nuestras familias por largos meses.

Otra situación que esta pandemia ha cambiado de manera brusca es la atención médica debido a las precauciones que hay que tomar para evitar contagios. Lo que ha generado, muy a mi pesar, disminución en el contacto que teníamos habitualmente con las personas que estaban hospitalizadas y distanciamiento con sus familiares. Esperamos que esto vaya volviendo a la normalidad poco a poco para realizar una atención más cercana”.

¿Las vacunas contra el Covid-19 son una real solución a la pandemia?

“Claramente las vacunas actualmente disponibles ayudarían a disminuir la cantidad de pacientes que asisten a servicios de urgencias, pero lo más importante es que se verá reducido el riesgo de hospitalización, ingreso a unidades de cuidados intensivos, ventilación mecánica y muerte en nuestros pacientes”.

¿Qué opina de quienes se rehúsan a vacunarse?

“Yo creo que la mayoría de las personas que rehúsan a administrarse la vacuna lo hacen por estar desinformadas o por orientarse por medios no oficiales e incluso por personas sin los conocimientos o que tienen otros intereses con la salud de la población, principalmente económicos, que diseminan información errónea. Otro factor involucrado es la desconfianza que hay en las instituciones de todo tipo”.

¿Qué recomendaciones puede entregar a la comunidad para que se vacunen contra el Covid-19?

“Según lo que me preguntan mis pacientes, es importante que se mantengan informados y tengan clara la fecha y el lugar donde pueden ser vacunados según la comuna que viven para que el proceso de vacunación, y así sea desarrollado en forma ordenada y efectiva. También es importante recordarles que son muy excepcionales las contraindicaciones de la vacuna (sólo pacientes con alergias conocidas a los componentes de la vacuna, febriles o con Covid-19 actual) y que la vacuna que se está administrando ahora no ha registrado efectos adversos graves. Luego de administrársela es común que sientan dolor en el sitio de punción, decaimiento, dolor de cabeza y en casos infrecuentes un poco de fiebre, que no debería durar más de 2 días”.

“Al menos en nuestro Hospital ninguno de los funcionarios sufrió un efecto adverso grave desde el inicio del programa de vacunación”.

¿Se pueden vacunar las mujeres que estén amamantando?

“Recordar que se pueden vacunar las mujeres que están amamantando, pero por ahora no las embarazadas, solo porque aún no están disponibles los estudios de seguridad y efectividad de las vacunas en ellas, al igual que los menores de 18 años”.
“Luego de la vacunación no deben confiarse, pues igual tienen probabilidad, aunque menor, de contagiarse con coronavirus y pese a que se debería reducir la mortalidad en general, la respuesta inmune que cada uno tiene a la vacuna es individual, por lo tanto, deben seguir con las medidas de distanciamiento social, lavado de manos y uso de mascarilla”.

¿Hay efectos negativos por la vacuna hacia la población?

“Muchos de ellos son mitos originados por el desconocimiento, la diseminación de noticias falsas por redes sociales y por grupos de personas que se niegan a todo tipo de vacunación que progresivamente van provocando daño a la salud de nuestra población. Actualmente no hay evidencia de que estas vacunas provocan daño y debemos considerar que será el primer paso real para salir de esta situación”.

¿Con la vacuna se asegura no contraer el virus o a disminuir los riesgos graves en la comunidad?

“Lo más importante es que esta enfermedad ya no tenga tanto riesgo de complicaciones y mortalidad, como lo tiene ahora, gracias a que nos permite defendernos en forma más efectiva contra el virus y con la mayoría de las personas vacunadas, disminuir el contagio. También servirá para evitar las consultas en servicio de urgencias y las hospitalizaciones, esto, beneficiará a pacientes con enfermedades crónicas, facilitando su atención oportuna en caso de complicaciones y disminuir su temor a asistir a sus consultas médicas habituales”.

Por Editor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *